Magazine online:

Heidi Gubbins - Diseñadora de interiores

Conocida por su talento creativo, su amor por la naturaleza y su pasión por el diseño, Heidi Gubbins, interiorista afincada en Marbella, se sentó con nosotros para hablarnos de uno de sus últimos proyectos, Camojan Six, situado en la lujosa y exclusiva urbanización Sierra Blanca.

Heidi Gubbins
Heidi Gubbins
Camojan Six Marbella
Camojan Six Marbella

¿Qué le inspiró? Quería captar la esencia misma de esta hermosa atmósfera natural y reflejarla en el interior. Me tomé mi tiempo para seleccionar las piezas y los materiales que queríamos utilizar para cada espacio, empleando formas orgánicas, madera, cristal y piedra en diversos acabados.

Camojan Six Marbella
Camojan Six Marbella

¿Cómo se le ocurrió el diseño del salón? Al entrar en el salón, las vistas al mar son impresionantes.

Para mí era importante que nada resultara forzado y que la interacción de piezas, tonos y texturas no supusiera ningún esfuerzo y aportara calidez al interior sin restar protagonismo a la belleza natural del exterior. Elegimos la chimenea como punto central de la estancia y nos inspiramos en la cascada de Camojan, utilizando bloques de piedra maciza en bruto para contrastar con el suave revestimiento de madera de roble que recubre paredes y techos. Sobre los asientos redondos, colgamos grandes lámparas escultóricas que resaltan los techos de doble altura y piezas de arte.

Camojan Six Marbella
Camojan Six Marbella

¿Y el diseño del dormitorio principal? Quería que el dormitorio principal fuera discreto, pero lleno de pequeñas sorpresas que llamaran discretamente la atención.  Elegimos a mano piezas y objetos de decoración que se pueden encontrar en la habitación. El precioso techo abovedado realza la altura y la sensación de grandeza del espacio. Quería que tanto el techo como las paredes tuvieran una textura natural uniforme para crear una sensación de calidez.

Camojan Six Marbella
Camojan Six Marbella

¿Cómo fue el proceso de diseño del proyecto en su estudio? Como en todos los proyectos, mi equipo y yo pasamos mucho tiempo discutiendo el concepto y los detalles. Para nosotros era fundamental crear algo especial, diferente y auténtico. También colaboramos estrechamente con los arquitectos y paisajistas designados para que el diseño evocará una sensación natural y fluida tanto en el interior como en el exterior. 

Camojan Six Marbella
Camojan Six Marbella

"La elegancia se encuentra en la sencillez, la armonía se encuentra en el equilibrio y la dinámica se crea cuando los opuestos se atraen"

Heidi Gubbins
Heidi Gubbins

Desde la puesta en marcha de su estudio de interiorismo en Marbella, Heidi Gubbins se ha posicionado como una de las diseñadoras de interiores de referencia en el sector del lujo. Ya sea en el ámbito residencial, comercial o de la restauración, los trabajos de esta creativa se pueden encontrar en Reino Unido, Estados Unidos y España, en especial en la Costa del Sol.

Marbella Real, Local 20 Blvd Av. Príncipe Alfonso de Hohenlohe 29602,  Marbella

+34 673 63 81 35

www.heidigubbins.com - contact@heidigubbins.com

High Hills presenta su  nueva colección "EVOLVE"

By Andrea Almarán, interiorista

La nueva colección de mobiliario de lujo, "Evolve" está compuesta de dos piezas de edición limitada de diseño propio y producidas en colaboración con artesanos locales de Málaga.

Andrea Almarán
Andrea Almarán

Materiales locales de primera calidad, madera de nogal y tejidos traídos desde Bélgica.

Hills es un estudio de diseño de interiores dedicado a los más altos niveles del detalle y de la expresión creativa.

Pasión, calidad, e innovación, les ha llevado a desarrollar esta colección con nuevas formas, diseño, sofisticación y sostenibilidad. Además, del confort absoluto de las piezas.

hillsdesigns.net  contact@hillsdesigns.net

Ramón Esteve, arquitecto y diseñador

Entrevista

by Lola Gómez

El arquitecto Ramón Esteve es conocido por desenvolverse en distintas escalas con la misma intensidad. Partiendo de una serie de constantes resuelve con creatividad proyectos arquitectónicos de gran envergadura y diseña muebles para firmas internacionales. Sin embargo, sus intereses abarcan muchos más ámbitos, desde la arquitectura residencial hasta el diseño de mobiliario. Desde su icónico estudio en el centro de Valencia, abarca proyectos en países como Estados Unidos, Dinamarca, México, Emiratos o Arabia Saudí. Aunque siempre que es posible, encuentra tiempo para escaparse a su celebrado Refugio en la Viña y disfrutar de su pasión por todas las expresiones del arte.

"La grandeza de la arquitectura consiste en enmarcar y poner en valor el entorno"

¿Cómo te empezó a atraer el mundo de la arquitectura y el diseño? Mi padre era topógrafo y, en los veranos, le ayudaba muchas veces a dibujar los planos. También estaba metido en el mundo de la construcción, así que de niño iba con él a las obras. De este modo, me familiaricé muy pronto con el dibujo técnico y los procesos constructivos. El mundo de la arquitectura, el interiorismo y el diseño lo fui descubriendo durante la carrera. 

Diseñado por Ramón Esteve para Vondom
Diseñado por Ramón Esteve para Vondom

Mientras cursabas tus estudios, te interesaste por otras disciplinas. ¿Cómo te influyeron? El paso por la universidad hizo que me apasionara por las artes plásticas. Estudié y devoré todo lo que tenía que ver con el arte, la arquitectura, la pintura, la escultura e incluso la música. Creo que es fundamental tener el máximo conocimiento de la historia del arte para poder hacer un planteamiento con fundamento en cualquier disciplina. Descubrir la interacción que hay entre todas las disciplinas es lo que ha fomentado como he desarrollado mi profesión. 

La Roca House Photo: Mariela Apollonio
La Roca House Photo: Mariela Apollonio

En 1991 fundaste Ramon Esteve Estudio. ¿Qué te motivó a trabajar por tu cuenta? Fue una trayectoria natural, empecé con un estudio pequeñito en un piso en el que vivía y trabajaba y así arrancaron los primeros trabajos. Entonces, para mí era más importante conseguir un trabajo en el cual pudiera expresarme, aunque fuera pequeño, que conseguir un trabajo grande en el que tuviera que hacer excesivas concesiones que hicieran que se perdiera la posibilidad de expresar las ideas que quería plasmar y con las que me gustaba experimentar.

Ramón Esteve - La Finca
Ramón Esteve - La Finca

Tras tres décadas de trayectoria, tu sello está presente en multitud de proyectos y obras muy reconocibles. ¿Pero existe un estilo “Ramon Esteve”? Realmente no hay un código o estilo repetible, aunque hay algunas piezas icónicas más visibles y que se identifican con mi trabajo. Intento que cada proyecto sea un nuevo reto creativo, que la ideología y bases conceptuales sean las mismas, pero que el resultado tenga que ver con todo lo que sucede alrededor de ese proyecto en particular: su contexto, el entorno cultural, la tecnología y las herramientas disponibles, para que cada propuesta tenga algo distinto.

 

Tu trabajo abarca la arquitectura, el interiorismo, el diseño de mobiliario y lámparas... ¿Con qué actividad te sientes más a gusto? El origen de todo es la arquitectura, pero la arquitectura con esa visión global, esa visión que hacer que llegues más allá, que llegues a pensar cómo va a vivir esa persona y cómo va a sentirse en un espacio diseñado por ti. Para lograrlo, todos los elementos que van a configurar esa escenografía, ese espacio, tienen que dialogar, estar regulados, dirigidos o elegidos bajo un mismo criterio. Eso es lo que me mueve y por esa razón me apasiona el diseño de los objetos.

Diseñado por Ramón Esteve para Vondom
Diseñado por Ramón Esteve para Vondom

Tu casa-estudio en el centro de Valencia y tu Refugio en la Viña, son buenos ejemplos de tu filosofía de trabajo y vital. Entonces... ¿prefieres el campo o la ciudad? La arquitectura nace de un contexto. En un entorno urbano e histórico, como sucede donde tengo el estudio, los condicionantes son los propios de ese marco. Lo que hago es analizar y responder a ese contexto con un estudio tipológico previo a la propuesta. Se estudian las dimensiones, proporciones y fenestración, incluso los balcones. El balcón de mi estudio se ha convertido en Valencia casi en un estereotipo. Al final, el contexto determina una solución. En el campo, lo que hago es analizar cómo me gustaría vivir ese contexto natural y utilizo la arquitectura para actuar sobre la percepción de un lugar. Esa es la grandeza de la arquitectura. El paisaje está ahí, pero yo lo enmarco a través de una caja, que apunta y hace una fotografía de ese paisaje. Genero el contexto desde el cual se percibe este paisaje de otra forma, siempre intentando ponerlo en valor. Estas diferencias explican mi forma de enfocar cada proyecto.

¿En qué trabajas actualmente? ¿Hay algún proyecto en especial que quieras compartir? Ahora mismo estamos haciendo proyectos muy interesantes gracias a nuestra experiencia en intervención y rehabilitación del patrimonio, como la adecuación que hicimos de Bombas Gens, un edificio de pasado industrial que convertimos en un centro cultural. Siguiendo esa estela, tenemos sobre la mesa varios proyectos de esa envergadura y estamos intentando trasladar esta experiencia al ámbito internacional. Tenemos el conjunto industrial de Rodes en Alcoy, que es un edificio de uso mixto con un centro cultural y de alta tecnología, el proyecto del conjunto industrial de Cigarreras en Alicante, el Centro Raimon de Actividades Culturales en Xátiva y La Universidad Europea en el asilo de San Juan Bautista en Valencia. Estos proyectos son muy especiales por la dualidad de trabajar sobre algo que ya existe y que tu intervención, además de ser creativa, debe poner en valor. Es un reto apasionante.

Diseñado por Ramón Esteve para Vondom
Diseñado por Ramón Esteve para Vondom

Marisa Gallo – Diseñadora de interiores

Entrevista

Diplomada en diseño y arquitectura de interiores por IADE. Desde hace más de 20 años, Marisa ha pulido su talento en una constante búsqueda de la singularidad y el equilibrio. Ha conseguido crear un estilo distintivo y una estética sinónimo de elegancia y clasicismo atemporal. Junto a ella, un equipo de diseñadores se encarga de la realización de todo tipo de proyectos de interiorismo. El equipo está especializado en la creación de espacios residenciales y comerciales, tanto en España como en Latinoamérica.

Foto: Maxi Conesa
Foto: Maxi Conesa

"El diseño 3D y la realidad virtual son muy importantes para que el cliente entienda los volúmenes, las proporciones y la estética final del proyecto"

Tras más de 20 años en el sector interiorismo, te has convertido en un referente en diseño. ¿Cuál es el “secreto” de vuestra longevidad y éxito? Creo que es importante tener un estilo definido y en nuestro caso es atemporal, con matices de tendencia, pero siempre manteniendo un estilo que pueda permanecer en el tiempo a pesar de las tendencias de cada momento.

Tienes una relación especial con Casa Decor y Marbella Design, donde llevas participando varias ediciones. Para ti, ¿qué importancia tienen este tipo de encuentros profesionales? En 2010 comenzamos con nuestro primer Casa Decor, y desde entonces hemos continuado participando en diferentes ediciones. Cuando conocimos Marbella Design, no dudamos en participar también. Este tipo de plataformas reúne a profesionales destacados del interiorismo que desarrollan su creatividad creando espacios singulares. Es un formato muy interesante que ayuda a conocer tendencias, materiales y crea sinergias entre unos y otros. Se establecen unos vínculos entre todos creando una gran Familia.

Casa Decor
Casa Decor

Vuestros servicios permiten gestionar cada proyecto de principio a fin: desde la construcción y las instalaciones al interiorismo o el paisajismo. ¿Por qué este enfoque integral? Consideramos que si un proyecto lo arrancas desde el principio, incluso de la mano de los arquitectos y paisajistas todo tiene mayor armonía y el resultado final será optimo. Aun así, también hacemos proyectos parciales. 

Marbella Design 2021
Marbella Design 2021

Las últimas tecnologías, desde la realidad virtual al diseño 3D, juegan un papel muy importante en vuestro trabajo. ¿Cómo acogen estas innovaciones vuestros clientes y qué papel crees que jugarán en el futuro de la arquitectura y el interiorismo? El diseño 3D y la realidad virtual son muy importantes para que el cliente entienda los volúmenes, las proporciones y la estética final del proyecto. Realmente nos ayuda mucho. Un buen infografista hoy en día y seguramente en el futuro de la arquitectura y el interiorismo es y será una pieza fundamental en el equipo.

Marbella Design 2020
Marbella Design 2020

Aplicas una filosofía muy personal a tus proyectos de interiorismo y decoración. ¿Cómo definirías tu estilo? Me considero una persona equilibrada y pienso que lo reflejo en mis proyectos, sin estridencias, pero siempre con algún guiño a las tendencias y a la creatividad. Mi estilo es sobrio, atemporal, creo que elegante y dicen que algo masculino.

Marbella Design 2021
Marbella Design 2021

Por último, ¿puedes adelantarnos alguno de vuestros nuevos proyectos que destaque especialmente por el concepto, la ubicación o el perfil de cliente? Precisamente estamos trabajando en un proyecto muy interesante en Croacia, en la isla de Ugljan. Se trata de un complejo de Villas de lujo de diferentes características proyectadas por el Arquitecto Carlos Lamas. Estamos muy ilusionados con este proyecto ya que es un gran reto profesional y esperamos que el resultado sea espectacular. 

Carlos Rodríguez, CEO de Sierra Blanca Estates

Entrevista

Desde muy joven tuvo claro que se quería dedicar al negocio familiar. Pero Carlos Rodríguez, Chief Executive Officer de Sierra Blanca Estates, empezó desde abajo, pasando por todas las áreas de la empresa e incluso trabajando de peón un verano entero en una de sus obras. Complementando este aprendizaje práctico con su formación en Dirección de Empresas, esto le ha permitido liderar actualmente, junto con su padre Pedro y su hermano Luis, una de las promotoras que más está revolucionando el panorama del sector en España, gracias a proyectos como EPIC Marbella, la nueva joya de la Milla de Oro de la ciudad.

“El proyecto EPIC Marbella eleva la vivienda de lujo a un nivel nunca conocido en nuestro país"

Sierra Blanca Estates es un perfecto ejemplo de empresa familiar que se consolida de una generación a otra. ¿Qué tal está funcionando el relevo del padre a los hijos? Mi padre está aún muy presente en la empresa, su experiencia es vital para la toma de muchas decisiones. Hoy por hoy trabajamos en equipo más que nunca y nos dividimos la estrategia de la empresa de una forma natural y equilibrada, conociendo los puntos fuertes de cada uno de nosotros. El equipo que se forma entre mi hermano Luis, mi padre y yo, parte de una relación de confianza mutua lo que nos permite mejorar nuestro trabajo cada día y en cada proyecto. Mi aportación personal a los proyectos de la empresa ha sido apostar por el branding y seguir elevando el nivel de los mismos, así como explorar posibilidades en otras zonas geográficas con potencial similar y donde están enfocados ahora nuestros clientes. 

EPIC Marbella furnished by FENDI Casa
EPIC Marbella furnished by FENDI Casa

Vuestra firma está posicionada como una de las principales promotoras de viviendas de lujo en la Costa del Sol. ¿Qué se necesita para alcanzar este liderazgo?

En primer lugar, tener muy claro a lo que te dedicas. En nuestro caso la misión de Sierra Blanca Estates, desde hace 35 años, ha sido y sigue siendo desarrollar el lujo verdadero. Por supuesto esto incluye elegir las mejores ubicaciones, desarrollar proyectos singulares que marcan tendencia, rodearse de los mejores profesionales y ser fieles a nuestros valores como empresa. No obstante, también es vital tener presente quién da valor a nuestro producto, y en nuestro caso son nuestros clientes y propietarios. Nos debemos tanto a ellos que hemos construido una filosofía en torno a la atención, el acompañamiento y la personalización de los proyectos.

Los proyectos en los que participáis marca un antes y un después en el entorno urbano, como es el caso de Málaga Towers.  ¿Cómo se logra marcar estos hitos?

Pues teniendo una visión vanguardista de los proyectos, algo que no se aprende en ninguna universidad y se lleva dentro. No todo el mundo ha creído en nuestros proyectos, pero creer ciegamente en ellos nos permite romper barreras y marcar estos hitos en ciudades o zonas. Concretamente el proyecto de Málaga Towers  surgió a partir de un análisis socioeconómico, de las nuevas tendencias y de la evolución esperada de esta ciudad como una de las de mayor crecimiento de España, donde hasta ahora no se habían desarrollado proyectos de esta categoría. Sierra Blanca Tower traslada nuestra experiencia en proyectos de máximo nivel a la capital y creemos firmemente en su potencial, que avalan los resultados.

Málaga Towers
Málaga Towers

Ahora estáis volcados en el proyecto EPIC Marbella furnished by FENDI Casa , que aspira a convertirse en el “Beverly Hills” de la Costa del Sol. ¿Puedes adelantarnos cómo será este complejo?  Es un proyecto revolucionario situado en  una de las últimas parcelas que quedan en plena Milla de Oro de Marbella. No hay otro resort con unas calidades, ubicación y servicios comparables. Vivir en EPIC Marbella será como estar en un hotel de cinco estrellas con los mejores servicios. Dispondrá de un gimnasio de 1.000 m² totalmente equipado con pista de baloncesto interior, Pilates, spinning y simuladores de golf, un club social, sala de reuniones, kids club, spa con piscina interior de 25 metros, un restaurante de primer nivel internacional…Además, la prestigiosa marca de mobiliario y decoración de lujo Fendi Casa interviene en la arquitectura, interiorismo, elección de materiales. Están involucrados en el día a día del proyecto. Hay una exigencia de calidades por parte de la marca para que sean lo mejor de lo mejor, lo que eleva el proyecto a un nivel nunca conocido hasta ahora en nuestro país.

EPIC Marbella furnished by FENDI Casa
EPIC Marbella furnished by FENDI Casa

En este proyecto colaboráis con FENDI Casa, un referente en mobiliario de diseño y el interiorismo. ¿Cómo complementa su catálogo a la propuesta de  EPIC Marbella furnished by FENDI Casa? Fendi Casa interviene en la arquitectura, interiorismo, elección de materiales… Están involucrados en el día a día del proyecto. Hay una exigencia de calidades por parte de la marca para que sean lo mejor de lo mejor, lo que eleva el proyecto a un nivel no conocido hasta ahora en nuestro país.

En EPIC Marbella furnished by FENDI Casa también participan los prestigiosos arquitectos Andrea Boschetti y Teodoro Cabrilla. ¿Es fácil trabajar con talentos de este calibre o supone un reto? Es genial trabajar con estos grandes diseñadores y arquitectos, todo el mundo aporta algo positivo. Por suerte aquí el ego no es un factor condicionante, se trabaja priorizando el éxito del proyecto más que un reconocimiento personal y eso es algo de lo que le estamos muy agradecidos y por eso seguiremos trabajando con ellos en otros futuros proyectos.

Imagina que, tras leer esta entrevista, un lector siente interés por tener una residencia en  EPIC Marbella furnished by FENDI Casa, pero no acaba de decidirse. ¿Cómo le animarías a dar el paso? Me encantará llevarlo personalmente a visitar nuestro piso piloto (Sky Villa), que es un apartamento modelo dúplex de 400 m² interiores y 450 m² de terrazas y porches, donde el lujo está en cada detalle. Aquí podrá sentir el estilo de vida que ofrece EPIC Marbella furnished by Fendi Casa. ¡Estoy seguro de que vivir esta experiencia le va a acabar de convencer!

Carlos Rodríguez, Pedro Rodríguez y Luis Rodríguez
Carlos Rodríguez, Pedro Rodríguez y Luis Rodríguez

Entrevista

Pedro Peña, diseñador de interiores

Nacido en Andújar (Jaén), Pedro Peña se formó como pintor en Madrid y llegó a Marbella para unas vacaciones. Pero se enamoró de una ciudad en la que todo era posible y no dejó de volver para atender encargos de clientes de la zona. Al final, optó por trasladarse con su familia definitivamente y abrir un taller y una tienda en la que ofrece piezas únicas, en combinación con propuestas de diseño e interiorismo de inspiración mediterránea. Una fórmula que lo ha vuelto imprescindible en los mejores proyectos residenciales en Marbella.

“Marbella era la ciudad en la que se cumplían los sueños de todos y ahora busca la excelencia”

Cuéntanos cómo un joven que iba para pintor en Madrid acaba siendo uno de los diseñadores de interiores más reconocidos de Marbella... ¿Cómo fueron tus inicios? Primero llegué para unas vacaciones, pero me enamoré inmediatamente de esta ciudad y lo que fueron inicialmente unos días, se convirtió en un año. Desde entonces mi vinculación con Marbella ha sido total. Si bien pasé algún tiempo regresando a Madrid para finalizar mis estudios y estar cerca de los movimientos artísticos que se gestaban en la capital, nunca dejé de regresar a Marbella. Hasta que finalmente en el año 1969 comencé a recibir muchos encargos de cuadros y de diseño de clientes que residían en Marbella. Fui estrechando mis vínculos con la ciudad hasta que más tarde, decidí asentarme definitivamente aquí. 

Llegaste a Marbella en 1976, en pleno inicio de la transición, cuando todo parecía posible. ¿Qué queda de esa Marbella que conociste al inicio de tu carrera? La Marbella que me encontré era un hervidero en el que acudían personalidades de todo el mundo para disfrutar de un entorno inmejorable y en el que estaba todo por hacer. Cada día se levantaban nuevos hoteles y residenciales. Era una ciudad en la que se cumplían los sueños de todos. Fue un momento maravilloso. Ahora la ciudad se ha asentado y el crecimiento se ha serenado, pero vive una evolución hacia la excelencia del sello Marbella. Es un momento de maduración en general de la ciudad y de los proyectos que se llevan a cabo. La ciudad se ha posicionado firmemente en una identidad y es asombroso el nivel al que estamos llegando. 

 

 

Defines tu trabajo como "un estilo mediterráneo actual". ¿Cuáles son los principales rasgos que lo conforman? Cuando hablo del estilo mediterráneo actual, hablo del encuentro de las diferentes formas de vivir en un mismo hábitat, de la mezcla en armonía de la excelencia del diseño italiano con la refinada elegancia de la costa francesa y de la fuerte personalidad del mobiliario y el color español; a todos estos rasgos, hay que sumarle la excitación de los sentidos del estilo islámico. El resultado de toda esta fusión son unas fórmulas que se centran en aprovechar la luz mediterránea y el color para generar unas arquitecturas e interiores que están basados en la belleza abierta al entorno, la proporción de todas las partes y la serenidad del conjunto. 

 

Trabajas tanto en espacios residenciales como públicos. ¿Qué tipo de proyectos te resultan más motivadores?  Me encuentro igual de cómodo en todos los ambientes, aunque requieren enfoques distintos. Los trabajos de carácter residencial, que actualmente son la mayoría, son encargos que tienen que satisfacer una manera de habitar de un cliente o familia, y debo adaptar mis sugerencias a las particularidades de su forma de vida. Son espacios más íntimos que me obligan a trabajar mucho el concepto de habitar, procurando que se refleje la personalidad del cliente. En cambio, en los proyectos públicos expongo mi diseño a múltiples miradas y formas de vivirlos. Son proyectos que por lo general demandan más espectacularidad y requieren de elementos de tránsito que sean muy visuales. Suelen ser proyectos más divertidos en su realización, pero quizás menos profundos en cuanto a la relación entre el cliente y yo. 

Foto: Villa Dorado en La Reserva Club Sotogrande

Entrevista

Salvador Moreno Peralta / Arquitecto

Salvador Moreno (Málaga, 1947) llegó a la arquitectura por casualidad, pues también le atraían el dibujo, la filosofía y la música. Coincidió en la Escuela de Arquitectura de Madrid con una generación única de profesores (Fullaondo, Moneo...) y recién licenciado afrontó su primer gran proyecto: el premiado PGOU de Málaga de 1983. Desde esta ciudad ha desarrollado una carrera repleta de retos, desde rehabilitar edificios históricos a diseñar un pabellón de la Expo 2008. Siempre con la convicción de que la función de la arquitectura y el urbanismo debe ser poner en valor los espacios públicos.

“Hay que saber mucho para ser arquitecto, pero mucho más para enseñar arquitectura”

Hijo de marino, militante antifranquista, madridista incondicional, amante de la música y la filosofía... Podrías haberte dedicado a muchas cosas. ¿Cómo llegaste a la arquitectura? Mi padre era de una estirpe de marinos de guerra, con una enorme cultura. A él le debo la afición a la música y mi tendencia a hacer lo correcto. A mi madre le debo el sentimiento de no saber actuar sin esperar nada a cambio. A Di Stéfano le debo el madridismo. Y al Colegio del Pilar de Madrid la afición a la lectura. La habilidad por el dibujo quizás fuera innata, pero estuvo acrecentada por mis visitas semanales al Museo del Prado a los quince años. Yo podía haber estudiado Bellas Artes o Filosofía, pero, aunque ahora parezca extraño, en los primeros años sesenta una carrera de Ciencias se consideraba algo más recio, más serio y con más porvenir que una de Humanidades. La carrera de Arquitectura era la que más participaba de ambas características y por ahí tiré, sin tener la más remota idea de lo que se trataba.

Aunque te formaste en Madrid, decidiste instalarte en Málaga para desarrollar tu profesión como arquitecto. ¿Crees que habrías tenido otras oportunidades ejerciendo en Madrid? Siempre me sentí madrileño, pero del Madrid maravilloso de los sesenta, que era una ciudad acogedora, abierta, cosmopolita y, al mismo tiempo, muy ligada a lo local por la enorme personalidad de sus barrios. El mío era el fabuloso barrio de Argüelles. Para mí siempre ha sido la quintaesencia de lo urbano. Con el paso de los años, Madrid ha dejado de ser una ciudad para convertirse en un altavoz  mediático, frente al silencio de las provincias, profesionalmente castrador.  En todo caso, a Málaga le debo haber sido, en muchos momentos, feliz. Y eso, ni Madrid ni ninguna ciudad te lo garantizan. 

Estudiaste arquitectura con profesores de la talla de Juan Daniel Fullaondo o Rafael Moneo. ¿Cuál ha sido tu principal mentor o referente profesional? Estos profesores eran arquitectos extraordinariamente modernos que, aparte de su enorme solidez técnica, se habían formado por su cuenta, con lecturas y viajes. El primero que nos descubrió la arquitectura como una epifanía fue Antonio Fernández Alba; luego Javier Carvajal, Rafael Moneo, Francisco Sáenz de Oiza, Julio Cano Lasso y, sobre todo, Juan Daniel Fullaondo, en cuyo estudio terminé mi carrera junto a mi amigo Juan Luis Candela. Aquello no eran solo clases de arquitectura: eran lecciones magistrales de arte, historiografía, composición…y yo te diría que de la vida misma. Desde entonces siempre que he abordado un proyecto he intentado conjurar la pasión de aquellos momentos. Hay que saber mucho para ser arquitecto, pero mucho más para ser profesor de arquitectura, como es el caso de mi amigo el arquitecto Javier Boned,  porque aparte de transmitir conocimientos hay que inculcar pasión, como él lo hace en la Escuela de Málaga. La pasión es lo que te lleva a investigar, a innovar y a darle un sentido profundamente vital al trabajo. Lo contrario es la burocracia.

Peatonalización de la Plaza Costa del Sol / Torremolinos   Foto: Nacho Villa
Peatonalización de la Plaza Costa del Sol / Torremolinos Foto: Nacho Villa

Con solo 25 años fundaste SMP Arquitectos. ¿Ya tenías claro que querías tu propio estudio?

Fue una casualidad. En Málaga había entonces un “boom” constructivo un poco antes de la crisis del 75 y surgió la posibilidad de diseñar un edificio en el que participaba mi familia. Y así hice nuestro primer trabajo en Málaga, con mi inolvidable amigo el arquitecto Paco Peñalosa. Terminé la carrera ya “ejerciéndola” y mis primeros edificios fueron mis “másters”. Entonces conocí a una fascinante mujer francesa, me enamoré, me casé, y me quedé viviendo en Málaga.

Málaga y su entorno bullen de proyectos residenciales, edificios singulares, remodelaciones urbanísticas... ¿Hacia dónde crees que se encamina esta ciudad y su conurbación? Estábamos haciendo las cosas bien, con el descubrimiento de la enorme calidad oculta de nuestros espacios públicos: el muelle del Palmeral en el puerto, la calle Alcazabilla, la calle Larios y sus entornos, la valoración cultural del Centro, la magnífica política de Museos…

No obstante, parece que hemos perdido el norte, algunos han decidido que Málaga no será nunca una gran ciudad si no tiene rascacielos. Y esto es una lástima, porque la grandeza de Málaga, lo que verdaderamente la puede convertir en un modelo a imitar por otras ciudades medias, está en la belleza serena de sus paseos, sus calles, sus muelles y unos edificios históricos que estaban infravalorados… Todo esto en una ciudad sin la histeria de las metrópolis y con la enorme riqueza de la diversidad de su conurbación costera. La gente viene a Málaga por que aquí se puede vivir y trabajar bien, conectados con todo el mundo, enfocados a las nuevas tecnologías e industrias del conocimiento, sin tener por ello que parecernos a un emirato de provincias, a un Dubái de medio pelo.

Has construido desde facultades universitarias a centros comerciales, rehabilitación de edificios históricos, un pabellón de la Expo 2008... ¿Qué trabajo es más gratificante? De todo lo realizado guardo un especial cariño a los veinte años que estuve poniendo en pie los recintos fortificados de Melilla. Se trató de un trabajo titánico, merecedor del premio Europa Nostra, en una ciudad española de la que nadie se acuerda. Fue lo más gratificante de mi carrera, junto con los momentos pasados con los compañeros y trabajadores de allí. Del otro lado, lo más triste ha sido ver cómo la falta de miras política y burocrática ha llegado a destrozar proyectos auspiciados por la propia administración… A veces no saben ni lo que te encargan construir: el objetivo es la cinta, la tijera y la foto de la inauguración. 

En tu entorno te definen como "incansable", de modo que es inevitable preguntarte: ¿En qué estás trabajando ahora? Tengo menos trabajo de lo que la gente piensa pero el que tengo es apasionante, comprometido y difícil. En lo que me queda de vida profesional solo me interesa, por este orden, organizarme para disfrutar de mi familia, ayudar a formar a una generación de jóvenes que sigan con nuestro estudio (que dirige Fernando Ramírez, mi socio desde hace treinta años) y sacar tiempo para escribir lo que han sido estos cincuenta años. Tal vez con la obligación de este ejercicio pueda uno llegar a  entender algo de los secretos de esta profesión.